Downloads: El Velador Prensa Final
Visualmente impresionante, la poética obra de la cineasta mexicana Natalia Almada dibuja un silencioso y discreto retrato de la vida y la muerte tras la violencia
Una co-producción de Altamura Films, Latino Public Broadcasting y American Documentary | POV; una co-presentación con LPB
“Los cárteles mexicanos de la droga han inspirado innumerables películas, pero nunca uno tan definitivo como El velador de Natalia Almada. Después de esta experiencia, todo lo demás parece trivial”. — Roger Ebert, Chicago Sun-Times
La galardonada cineasta Natalia Almada (Al otro lado, 2006; El General, 2010) regresa a POV (Point of View) por tercera vez con una nueva hermosa y fascinante película sobre su país natal, México. Desde el atardecer hasta el amanecer, El velador acompaña a Martín, un guardia que vigila los extravagantes mausoleos de algunos de los narcotraficantes mas infames del país. En el laberinto del cementerio, esta película sobre violencia sin violencia nos recuerda que, en medio del disturbio de una guerra contra las drogas que ha cobrado más de 50,000 vidas, la vida ordinaria persiste y desafía en silencio a los muertos.
El velador, que fue parte de la selección oficial de la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes 2011 y de New Directors/New Films, tendrá su estreno en cadena nacional el jueves, 27 de septiembre del 2012, a las 10 p.m., como parte de la 25ª temporada de aniversario de POV en PBS (consulte la programación local). Se transmitirá en el sitio web de POV, www.pbs.org.pov/, del 28 de septiembre al 20 de diciembre. POV continúa los jueves hasta el 25 de octubre y concluye su temporada con especiales en el 2013. La serie de documentales independientes más antigua en la televisión americana, POV ha sido galardonada con un Premio Emmy® a la Excelencia en Cine Documental para Televisión, con dos Premios IDA por Serie Continua, y el Premio del Compromiso Corporativo a la Diversidad de la Asociación Nacional de Productores Latinos Independientes.
El cementerio de El velador se localiza en Culiacán, capital de Sinaloa y el corazón del narcotráfico en México. Desde que la guerra contra las drogas comenzó, el número de tumbas en el cementerio se ha disparado y la opulencia de los mausoleos ha sobrepasado lo imaginable. Variando en diseño desde el minimalismo modernista a extravagantes imitaciones de mezquitas de revistas, estas tumbas parecen más casas para los vivos que lugares de descanso para los muertos. ¿Quién puede permitirse esos lujos y morir tan joven?
A la vez que jóvenes viudas barren metódicamente los pisos de mármol de las ornamentadas criptas, automóviles de lujo se desplazan silenciosamente entre las tumbas, y obreros construyen nuevos y lujosos mausoleos. Una a una, las procesiones fúnebres van y vienen; familiares y amigos lloran mientras ponen sus seres queridos a descansar. Una procesión se va y una nueva llega uno o dos días más tarde. A través de los ojos de Martin, El velador ve pasar la noche en un lugar donde el tiempo se detiene.
Cuando atardece, Martín llega al cementerio en su estrepitoso Chevrolet azul. Las mascotas residentes en el cementerio, el Negro y La Negra, persiguen la camioneta por el camino y lo saludan moviendo la cola. El sonido de la construcción se desvanece mientras los jornaleros se retiran y Martín se queda solo, mirando hacia el horizonte de los mausoleos, uno más grande que el otro. Las cruces y las varillas de construcción penetran el cielo rosa.
Cuando la noche cae, una atractiva joven viuda llega con su niña en un inmaculado Audi blanco. Un retrato de su marido, un policía sosteniendo una ametralladora vela por ellas mientras barren y trapean los brillantes pisos de mármol de su cripta. La radio del vendedor de coco anuncia una lista de los asesinatos del día: “Culiacán se ha convertido en una zona de guerra”.
El sol nace, y el luto se convierte en una forma de trabajo para las mujeres que vuelven día a día para atender a los santuarios de sus maridos fallecidos. Se ven demasiado jóvenes para ser viudas, sus hijos juegan a la rayuela en las tumbas, como si estuvieran en un parque infantil. El código de silencio hace la conversación peligrosa. La palabra “narco” está prohibida.
Al poco tiempo de asumir el cargo en diciembre de 2006, el Presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra los cárteles de droga de México y asignó al ejército la tarea de combatir el tráfico de drogas en México. La guerra contra las drogas ha matado a más de 55,000 personas durante la presidencia de Calderón, según Reuters. Enrique Peña Nieto, candidato del ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue elegido nuevo presidente de México el 2 de julio del 2012. En los dos días después de su victoria, un coche bomba mató a dos agentes de policía, hombres armados abrieron fuego en un funeral cerca de la frontera con EE.UU., y sicarios rivales dejaron a diez muertos cerca de la capital. México se ha convertido en el campo de batalla para el comercio internacional ilegal de drogas, con la mayoría de sus clientes en los Estados Unidos.
“Cuando fui por primera vez a filmar en el cementerio en julio del 2009, había cuatro nuevos mausoleos en construcción y un tractor estaba cavando en la tierra un hoyo nuevo para enterrar a otros 300 cuerpos”, dice la cineasta Almada. “El ‘progreso’ del cementerio reflejaba la violencia que iba fuera de control en espiral”.
Lírico y aparentemente pacifico, El velador persiste en el umbral de la violencia. Negándose a mostrar las gráficas imágenes de crimen que se han vuelto cotidianas en la prensa mexicana, la cámara de la cineasta Natalia Almada nos muestra en su lugar las íntimas y cotidianas rutinas de la muerte con paciencia y moderación.
“Vengo de una familia ganadera en el estado norteño de Sinaloa, uno de los estados agrícolas más productivos de México y también la cuna del narcotráfico”, dice Almada. “Desde los corridos sobre los traficantes a las películas ‘narcochurro’, la vida del contrabando ha sido parte de nuestra cultura durante décadas. Pero en los últimos años, los vaqueros, que alguna vez se jactaban de hacer un poco de dinero extra al lado, ahora lloran a sus hijos, muertos en una guerra contra las drogas.
“Con mi cámara en la esquina trasera de ese cementerio, me propuse responder la pregunta de cómo mirar a la violencia. Al hacer esta película, yo esperaba obtener entrada a ese mundo. La experiencia de lo que significa vivir en ese contexto, a trabajar, a llorar, a sudar, a dormir allí. Yo quería detenerme, y yo quería que los demás se detuvieran y se suspendieran en ese lugar y en ese momento en donde la violencia acaba de ocurrir y donde la violencia es inminente”.
Gira nacional de El Velador en museos: National Gallery of Art, Washington, D.C., septiembre 8; Cleveland Museum of Art, septiembre 12; Wexner Center for the Arts, Columbus, Ohio, septiembre 26; Walker Art Center, Minneapolis, septiembre 28; Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas City, Mo., octubre 19; Yerba Buena Center, San Francisco, noviembre 1-4.
El velador (The Night Watchman) es una co-producción de Altamura Films y American Documentary | POV en asociación con Latino Public Broadcasting (LPB), con fondos del Corporation for Public Broadcasting (CPB). Una co-presentación con LBP y con distribución de Icarus Films.
Sobre la cineasta:
Natalia Almada (Directora/Productora/Directora de Fotografía/Editora)
Natalia Almada es la ganadora del premio de Dirección de Documental del Festival de Sundance de 2009 por su película sobre su bisabuelo, el ex-presidente de México Plutarco Elías Calles, El General, la cual tuvo su estreno en televisión nacional en POV en el 2010. Los créditos anteriores de Almada como directora incluyen All Water Has a Perfect Memory, un cortometraje experimental que recibió reconocimiento internacional y Al otro lado, su premiado primer largometraje documental (POV, 2006) sobre migración, tráfico de drogas y corridos. Las películas de Almada han sido exhibidas en el Festival de Sundance, el Museo de Arte Moderno (MoMA), dOCUMENTA(13) y la Bienal del Whitney. Almada ha sido becaria de la residencia artística MacDowell Colony, becaria del Guggenheim, y del United States Artists, conferencista en TEDx en el 2011, así como ganadora del Premio Alpert en el 2011. Ella reside en la Ciudad de México.
Créditos:
Directora / Productora / Directora de fotografía: Natalia Almada
Productores asociados: Laurence Ansquer, Charlotte Uzu
Editora: Natalia Almada
Co-editor: Julien Devaux
Diseño de sonido: Alejandro de Icaza
Duración: 56:46
Créditos de producción de la Serie POV:
Productor ejecutivo: Simon Kilmurry
Vicepresidente ejecutivo: Cynthia López
Vicepresidente, Producción y Programación: Chris White
Productor de serie: Yance Ford
Productor de coordinación: Andrew Catauro
Premios y Festivales:
- Selección oficial/estreno mundial, New Directors/New Films, 2011
- Selección oficial, Quincena de Realizadores, Festival de Cannes, 2011
- Selección oficial, Festival de Cine Documental Internacional Amsterdam, 2011
- Festival de Cine de Los Ángeles, 2011
- Selección oficial, Silverdocs, 2011
- Selección oficial, Festival de Cine Internacional de Múnich, 2011
- Festival Internacional de Cine de Melbourne, 2011
- Selección oficial, Festival de Cine Latino de Los Ángeles, 2011
- Mejor Cinematografía, Película Internacional, Festival Internacional de Cine Documental de Montreal (RIDM), 2011
- Mejor Documental, Festival Internacional de Cine de Bratislava, 2011
- Premio SICA, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2011
- Estreno en cartelera, El Museo de Arte Moderno, Nueva York, 2012
Para una lista completa de festivales y funciones visite http://www.altamurafilms.com/el_velador.html
Latino Public Broadcasting (LPB) es una organización sin fines de financiada por la Corporation for Public Broadcasting. La misión de LPB es apoyar el desarrollo, producción, post-producción, adquisición y distribución de televisión educativa y cultural de carácter no comercial que sea representativa de temas de particular interés para los latinos en los EE.UU. Estos programas son producidos para su difusión en emisoras públicas y otras entidades de telecomunicaciones públicas. Al actuar como un consorcio minoritario, LPB provee de voz a la diversa comunidad latina a lo largo de los Estados Unidos. Para mayor información visite www.lpbp.org.
Producida por American Documentary, Inc. y celebrando su 25º temporadas en PBS en el 2012, la galardonada serie POV es la vitrina más antigua en la televisión estadounidense que presenta el trabajo de los mejores documentalistas independientes de la actualidad. POV ha llevado más de 325 aclamados documentales a millones de personas de todo el país, y tiene la serie de internet POV’s Borders que ha sido galardonada con el Premio Webby. Desde 1988, POV ha sido pionera en el arte de presentar y de la promoción comunitaria utilizando medios de comunicación independientes y de tipo documental para construir nuevas comunidades en diálogo sobre los temas sociales de mayor importancia de la actualidad. Para mayor información visite www.pbs.org/pov.
Los fondos principales de POV son proporcionados por PBS, La Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, el National Endowment for the Arts, el New York State Council on the Arts, el New York City Department of Cultural Affairs, el Fondo desJardins/Blachman y espectadores de la televisión pública. Financiamiento para Diverse Voices Project de POV es otorgado por the Corporation for Public Broadcasting. Apoyo especial de the Academy of Motion Picture Arts and Sciences. POV es presentado por un consorcio de estaciones de televisión pública, incluyendo KCET Los Ángeles, WGBH Boston y THIRTEEN en asociación con WNET.ORG.
POV Digital (www.pbs.org/pov)
El galardonado sitio de internet de POV le prolonga la vida a nuestras películas en internet con características interactivas, entrevistas, información actualizada, contenido educativo y video, además de listados de programación en televisión, proyecciones comunitarias y película disponibles en la red. El Blog de POV es un punto de encuentro para los del seguidores del cine documental y los cineastas en el que discuten sus películas favoritas y obtienen la información más reciente.
POV Community Engagement and Education (www.pbs.org/pov/outreach)
El equipo de Participación Comunitaria y de Educación de POV trabaja con educadores, organizaciones comunitarias y estaciones de PBS para presentar más de 600 funciones gratuitas cada año. Adicionalmente, distribuimos guías de discusión de forma gratuita y planes de instrucción con formato estándar para cada una de nuestras películas. Con nuestros socios comunitarios, fomentamos el diálogo alrededor de los temas sociales más importantes de nuestra actualidad.
American Documentary, Inc. (www.amdoc.org)
American Documentary, Inc. (AmDoc) es una compañía multimedia dedicada a crear, identificar y presentar historias contemporáneas que expresan opiniones y perspectivas que raramente aparecen en los medios de comunicación principales. AmDoc es un catalizador para la cultura pública, el desarrollo de actividades de colaboración estratégica en torno a la participación social en la televisión, en línea y en las comunidades. Estas actividades están diseñadas para desencadenar la acción, desde el diálogo y la retroalimentación a las oportunidades educativas y la participación comunitaria.
Contactos de prensa:
Cinema Tropical: Andrea Betanzos, press@cinematropical.com, 212-254-5474
Centro de comunicación de POV: 212-989-7425. Teléfono de emergencia: 646-729-4748
Cathy Fisher, cfisher@pov.org; Cynthia López, clopez@pov.org,
Sala de prensa virtual de POV: www.pbs.org/pov/pressroom